Saltar a principal
Saltar al pie

CAMBIO CLIMÁTICO: Los olvidados

Las áreas más pobres y afectadas llegan tarde a las discusiones

Marzo 15, 2017
carolyn guniss
El Miami Times en línea

Aproximadamente 700 familias viven en Highland Village en North Miami Beach. La comunidad, compuesta en gran parte por casas rodantes, se inunda con frecuencia.

Cuando la tormenta tropical Andrea en junio de 2013 empapó el área con fuertes lluvias, los sacos de arena entregados por la Cruz Roja salvaron algunas casas. Yamileth Bilbao se acercó la noche del 7 de junio y se despertó para encontrar sacos de arena colocados frente a su casa móvil.

Avance rápido a noviembre de 2016. Las llamadas “inundaciones de días soleados” ocurren con regularidad en Highland Village. A los residentes les preocupa que cuando llegue la próxima tormenta, la comunidad desatendida no recibirá la ayuda que necesita. Los estudiantes de la Universidad Internacional de Florida han estado documentando las inundaciones. Informan a los residentes que las inundaciones en su vecindario son el resultado del aumento del nivel del mar. Los residentes dicen que entienden el problema del aumento del nivel del mar, pero no están seguros de qué pueden hacer al respecto.

"¿Cómo puedo preocuparme por esto cuando estoy preocupado por el crimen y el desempleo?" preguntan los residentes.

Más al sur, el Gerente del Programa de Resiliencia Climática de Catalyst Miami, Zelalem Adefris, trabaja para educar a la mayoría de personas negras y pobres de Overtown y Liberty City sobre el cambio climático. Adefris intenta ayudarlos a comprender que el lugar donde viven es valioso porque sus hogares se encuentran a gran altura y es menos probable que se vean superados por la subida del nivel del mar que en otras partes del condado. Algunos de los residentes han vendido sus casas y se han mudado más al sur, a áreas como Homestead, donde la vivienda todavía es algo asequible.

Pero Homestead se encuentra a una altura mucho más baja, por lo que es vulnerable a la subida del nivel del mar y a las tormentas. Con estos factores en mente, Adefris dice que los residentes todavía "tienen que tomar sus propias decisiones".

“No les digo que no vendan”, dice. “No les digo que no se muevan ... solo les presento la información; con suerte, tomarán la decisión correcta. Les digo: 'Si les gusta su hogar y el lugar donde viven y quieren seguir quedándose en el condado de Miami-Dade, realmente necesitan involucrarse con este problema' ”.

MIAMI-DADE SE ENFRENTA A IMPACTOS SEVEROS

Estos dos escenarios se están desarrollando silenciosamente en Miami-Dade, en barrios olvidados del condado que están lidiando con los efectos del cambio climático pero que no son necesariamente parte de la discusión. Estos son microcosmos de los problemas que enfrentará todo el estado de Florida, donde se espera que los mares aumenten dos pies para el año 2060. Se prevé que los niveles del mar aumenten seis pies o más para el 2100 si no se hacen pronto recortes drásticos de emisiones.

En Florida, alrededor de 2.4 millones de personas viven a cuatro pies de la línea de marea alta local. El condado de MiamiDade se considera la zona cero de las amenazas del cambio climático, especialmente el aumento del nivel del mar, en los Estados Unidos.

“A medida que el nivel del mar continúa aumentando, se espera que las inundaciones se vuelvan más comunes durante las mareas altas mensuales. ... Para 2030, Miami puede esperar que la frecuencia de las mareas crezca casi ocho veces, de aproximadamente seis por año en la actualidad a más de 45 ”, según el informe“ Encroaching Tides ”de 2014 de la Union of Concerned Scientists (UCS).

El lecho de piedra caliza debajo de Miami y gran parte de Florida empeora los impactos del aumento del nivel del mar, amenazando el agua potable.

“El agua salada no solo cubre las áreas costeras, sino que se mueve bajo tierra a través de la piedra caliza con forma de queso suizo, elevando los niveles de las aguas subterráneas y causando inundaciones tierra adentro”, dice el informe de UCS. “Un acuífero que proporciona agua potable a través de pozos a gran parte del sureste de Florida también se encuentra dentro de la piedra caliza. Las ciudades de la región ya están perdiendo pozos debido a la intrusión de agua salada y gastan millones de dólares para reubicar los campos de pozos ”.

A medida que el agua invade el mar y debajo, ya está inundando las calles, llenando los desagües pluviales, amenazando el agua potable, perturbando vidas y causando daños a la propiedad privada y la infraestructura pública en el proceso.

ENFERMEDADES MOSQUITOBORNEAS

Los problemas relacionados con el agua no son la única forma en que el cambio climático amenaza a comunidades de bajos ingresos como Highland. Los científicos señalan que las enfermedades transmitidas por vectores, las transmitidas por mosquitos y garrapatas, son siempre una amenaza, especialmente en el clima cálido y húmedo del sur de Florida. El cambio climático está trayendo un clima más cálido y húmedo, condiciones perfectas para estos portadores de enfermedades.

El sur de Florida todavía se está recuperando de la crisis del Zika de 2016, que comenzó oficialmente en febrero pasado cuando el gobernador Rick Scott declaró una emergencia de salud pública. A fines de julio, el departamento de salud confirmó que el vecindario Wynwood de la ciudad de Miami, un área adyacente a Overtown, fue la primera zona de transmisión del Zika en los Estados Unidos. Fue declarada zona libre de Zikamosquito en diciembre.

“A medida que nuestro clima se vuelve más cálido y húmedo, enfrentaremos más enfermedades tropicales de las que se verían en el Caribe, como el dengue, el chikungunya y el zika”, dijo Adefris.

Ella está en lo correcto. El Departamento de Salud de Florida a principios de marzo informó un caso de Zika transmitido localmente en el área de Miami y que está monitoreando cuatro zonas previamente activas para los mosquitos que portan el virus.

PLANES DE RESILIENCIA

Si bien los científicos y los medios de comunicación han estado hablando sobre el aumento del nivel del mar en el sur de Florida durante más de una década, fue en 2015 cuando el grupo contra la pobreza Catalyst Miami, y varias otras organizaciones, presionaron al alcalde del condado de Miami Dade, Carlos Giménez, para que agregue dinero para los problemas climáticos. al presupuesto. En 2015, la ciudad de Miami también estableció un Comité de aumento del nivel del mar.

En octubre, Miami nombró a Jane Gilbert como su directora de resiliencia (CRO), financiada principalmente por 100 Resilient Cities, un proyecto de la Fundación Rockefeller. Gilbert trabaja con los CRO de Miami Beach, Susanne M. Torriente, y el condado de MiamiDade, James F. Murley, para desarrollar un Plan de estrategia de resiliencia. Las ciudades resilientes obtienen apoyo financiero y socios globales para ayudar a que sus ciudades estén preparadas para lo que el programa llama choques y
tensiones

Las tensiones para una ciudad pueden incluir un alto nivel de desempleo; sistema de transporte público ineficiente o violencia generalizada. Los choques causan estragos en una ciudad. Estos pueden ser desastres provocados por el hombre como el aumento del nivel del mar, huracanes, brotes de enfermedades como la crisis del Zika o ataques terroristas.

Gilbert dijo que para hacer correr la voz sobre el cambio climático, los CRO han unido fuerzas con la organización de activismo New Florida Majority, Catalyst Miami y la organización miembro basada en la fe PACT (People Acting in Community Together). Los CRO planean entrevistar a los 35 alcaldes de Miami-Dade para obtener comentarios sobre problemas de resiliencia, incluido el cambio climático. También se ha creado una encuesta para recopilar opiniones de varias comunidades, dijo Gilbert.

"Estamos en las etapas iniciales", dijo Gilbert.

Otis Rolley es director regional de City and Practice Management, África y América del Norte para el programa 100 Resilient Cities. Dijo que Miami se está concentrando en involucrar a más personas de la comunidad.

“En este momento, para Miami y las playas, estos primeros cuatro meses son únicamente sobre la participación de las partes interesadas”, dice Rolley, cuya experiencia es en desarrollo urbano en los sectores público, privado y sin fines de lucro. "Por lo tanto, estamos adoptando enfoques tradicionales y no tradicionales para asegurarnos de que el interior de las ciudades, la hierba y la base sean parte de la estrategia de resiliencia en el futuro".

Rolley dijo que es a través de estas organizaciones que espera montar una campaña educativa total sobre el aumento del nivel del mar en Miami.

“Parte de los enfoques no tradicionales que estamos tratando de utilizar es realmente mirar a las comunidades basadas en la fe, buscar lugares de reunión no tradicionales ... para realmente correr la voz”, dijo Rolley. "Hay muchas redes sociales informales dentro de nuestros barrios marginales que, lamentablemente, el gobierno no suele aprovechar".

En una reunión reciente sobre resiliencia, Ryan Shedd, investigador de políticas y desarrollador de la División de Planificación Comunitaria de Miami, señaló que los mapas de inundaciones e infraestructura y los letreros que dirigen a los civiles a la seguridad están desactualizados, deteriorados o les falta información. Las áreas con grandes poblaciones de personas que no hablan inglés también tendrán desafíos.

"Dos de nuestros mayores obstáculos son el tiempo y los datos", dijo Shedd.

Defensoría Ambiental Estudiantil “SEA Corps” del grupo de inscripción doble de la Academia MAST en FIU, sugirió que los mapas y letreros se actualicen para incluir español y criollo, y que sean más comprensibles para los residentes, turistas y extranjeros.

“Para una comunidad, solo será tan resistente como su gente”, dijo Saad Masud de SEA Corps. "Es responsabilidad de los que sabemos educar a los que no".

Mientras tanto, en vecindarios como Homestead, Adefris dice que la educación ya está conectando a las personas con la planificación del cambio climático.

“Educamos a las comunidades sobre estos temas”, dice Adefris. “Los capacitamos para que sean líderes y defensores de este tema. Puede participar en el trabajo de nuestra política para llevar a cabo algunas acciones [a] nivel estatal y del condado ".

Carolyn Guniss escribió esta historia con el apoyo del Programa de Becas de Cambio Climático en Comunidades de Color de New America Media.

-

Este artículo se publicó originalmente en los Miami Times en línea.

Compartir

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir por correo electrónico

Relacionado: